lunes, 20 de octubre de 2008

Los mitos de la historia de España

Hoy ha sido un intenso día de trabajo en la facultad. Como todos, vamos. No cuela, ¿verdad? Pues entremos en materia. Resulta que con motivo de un enésimo congreso sobre la guerra de la Independencia que se celebra en la facultad esta semana, han invitado al profesor Ricardo García Cárcel, catedrático de historia moderna de la Universidad Autónoma de Barcelona, para dar una conferencia sobre algo que tiene jamao y requetejamao: los mitos en la historia de España. En general, ha sido una conferencia harto interesante que ha vuelto a dejar en primera fila a todo el departamento de moderna de la facultad. Groso modo, ha sido simplemente, una conferencia de las que da gusto oír: un catedrático hablando de lo que sabe.

Centrándonos ya en lo que realmente trataba dicha conferencia, el profesor García Cárcel nos ha expuesto una interesante tesis acerca de la mitificación de ciertos personajes, episodios y realidades más o menos históricas a lo largo del devenir de lo que actualmente es conocido como España. Como supongo que ya sabréis, España es un país con una convulsión histórica de mear y no echar gota. Pues bien, se ha visto claramente reflejado esto a lo largo de los tiempos en una serie de "hitos", por llamarlos de alguna forma, que han ido centrando sobre todo la historiograía de tendencia más nacionalista. Por lo tanto, niños, POSITIVISTA. Y no, no uso la palabra en sentido peyorativo exactamente, sino que más bien en su sentido historiográfico pleno: vamos, que es algo anticuado, conservador, retrógrado y desfasado. No, no me agrada que toda esta mitología luego sirva para que uatro flipados vengan y se metan a la carrera a imponer su recta moral patriótica debido a que "Fulanito hizo X" y "Menganito hizo Y". Porque como bien ha puntuializado el señor conferenciante, la gran mayoría de estas mitificaciones ni están documentadas, ni se pueden calificar de verídicas.

Sigamos metiéndonos con la gente que piensa distinto de mí (HURR, DURR). Este señor ha desmembrado los mitos españoles en tres vertientes principales, de los que segurmanete, la mayoría de los lectores compartirán una vez la lean:

-Los mitos de tendencia o memoria épica/heroica/gloriosa, que son mitos sobre todo resistenciales tales como Viriato, las resistencias de Numancia y Sagunto, Clavijo, don Pelayo, las germanías valencianas y las comunidades castellanas; y toda esa mitología de la tan de moda estos días Guerra de la Independencia. Debido al escaso carácter conquistador de la costumbre hispana, los mitos resistenciales están a la orden del día en la tradición histórica oficial.

-Los mitos de tendencia o memoria doliente, basados en un acusado victimismo, basados en el máximo exponente del mea culpa, asumiendo la visión negativa que se da tan tradicionalmente de esta nuestra dolorida España. Esta maurofilia, estudiada por una "fracasología" aplicada a esta realidad histórica, nos deja episodios tales como los conflictos entre Alfonso VI y El Cid, Felipe II y Juan de Austria, Fernando el Católico y el gran capitán Gonzalo Fernández de Córdoba, Don Juan José de Austria y Carlos II...

-Aparte de ya curiosos episodios de "la España que puso ser y no fue", sin duda, los más deplorables bajo mi punto de vista (ya que mi concepción de historia de "es lo que pasó, y no lo que podría haber pasado" me puede). Episodios de este tipo encontramos mucha mitología guerracivilista, las tres españas medievales (judía, musulmana y cristiana) que podrían haber convivido en paz, la España de los Austrias, mitificada por aragoneses y catalanes tras la llegada al poder del centralismo borbón, la llegada del "¿deseado?" Fernando VII (maldita sea su estampa, como dice Caro Baroja) y su regreso al absolutismo... En fin, mucho se dice, poco se cuenta, sobre esta memoria de los sueños.

Eso ya sin contar con todos esos mitos de raigambre nacional, tales como las leyendas de vascos, gallegos, catalanes, e incluso del andalucismo y el castellanismo, utilizados como fuerte elemento ideológico de justificación nacionalista.

Groso modo he hablado un poco de todo esto, me he dejado muchas cuestiones en el tintero y tal, pero he tratado de dar una visión lo más breve y completa posible. Así pues, comentemos todo esto, y a lo mejor hasta descubrimos "por qué no nos quieren".

jueves, 16 de octubre de 2008

Me quejo porque soy universitario

Hoy día todos sabemos que en la universidad española actualmente caen una serie de problemas que echan para atrás a cualquiera. La implantación del plan europeo de estudios, en ese que te cobran hasta por tomar el mero hecho de respirar dentro del recinto universitario; vemos cómo a la universidad pública madrileña le quitan subvenciones, y cómo hay gente que defenestra años de su vida estudiando por no perder la sana costumbre del botellón. Si cuando hablamos de crisis, no sólo se va a referir a la economía, ¿no? La educación de grado superior ya lleva un buen tiempo mercantilizada y tal (si no lo lleva desde tiempos de Maricastaña) y poco se hace al respecto. Como mucho, cuatro hippies del sindicato dicen cuatro barbaridades y todos se dan por satisfechos por tal de tener una excusa de saltarse más clases si cabe. Y claro, acaba todo cristo en el rectorado gritando y chillando cosas contra el rector, que al pobre hombre le ha caído el marrón de lidiar con esto.

Caso como poco curioso es el que se da en mi facultad, la de Filosofía y Letras de Granada, donde se imparten filologías, historia, historia del arte y geografía, aparte de lo segundos ciclos de antropología y literatura. Es un edificio muy cuco, a hormigón vivo, y cuyo techo en el piso superior, si lo miras desde atrás, te recuerda a la nave Nostromo, de la película Alien, el octavo pasajero. Es una facultad cuyas aulas dan pena: los pupitres, soldados al suelo y sin respaldo alguno, salvo uno que te obliga a dejarte los lomos en él (como supongo que en el 90% de las aulas de la facultad); los auditorios, con prestigiosos nombres tales como Joaquina Eguares o Antonio Domínguez Ortiz, tienen un problema con los fusibles, y se les van los plomos cada dos por tres. De la fuente que a final de curso deja de dar agua fría ya ni hablo.

Y no sólo se acaba aquí la cosa. Una simpática iniciativa ha tenido que ser llevada a cabo por mi parte (y no sé si realmente alguien más habrá comenzado una cruzada similar) me llevó a hablar con el coordinador de la carrera. Resulta que en automatrícula, la organización de las materias troncales de 5º curso (las historias actuales, vamos) estaban distribuidas de una forma ambigua a como venían expuestas en la guía del alumno. Y mirando ésta, también descubrimos que la famosa asignatura de "Oriente mediterráneo medieval: Bizancio e Islam" también tenía sorpresita: asignatura del primer cuatrimestre cuyo examen es el 6 de junio. Queda como anécdota curiosa el que hoy haya ido a preguntarle al coordinador al respecto de otros menesteres, y me haya dicho que ya renuncia de dicho cargo. Y la verdad es que le comprendo, proque teniendo como tenía organizado el horario en el mes de JULIO, se den esta serie de erratas que nos ha costado más de un quebradero de cabeza. Y aparte de eso, en la automatrícula ni siquiera habí horarios, y la guía del alumno estaba disponible varios días después de que empezase el periodo de elaboración de automatrícula.

HAHAHA OH WOW.

El caso es quejarse. Porque vamos, que tengamos a vicerrector dándonos clase y que incluso nos ofrezca salir a dar clase al aire libre, un día de lluvia, porque la luz del auditorio no se encendía, tiene narices. "Porque si queremos ser una de las 150 primeras universidades del mundo, no tenemos que dar una clase a oscuras". Palabras textuales del vicerrector, que por cierto, hoy no hemos tenido clase con él porque andaba en la presentación de no sé qué libro, y no nos ha mandado un sustituto. Pero lo dicho, el caso es quejarse.

sábado, 11 de octubre de 2008

Anime 2008: Autumn

Este resumen no está disponible. Haz clic en este enlace para ver la entrada.

domingo, 5 de octubre de 2008

REC


Seguimos con mi martoniano fin de semana "animero". Después de Spice & Wolf y ef - a tale of memories; le toca el turno a este slice of life sobre las vivencias de una simpática parejita. Resulta una agradable historia en la que un agente de publicidad un poco patán conoce a una seiyuu (dobladora) novata que, al quedarse sin piso tras un incendio, la mete en el suyo. Y claro, cosas pasan, situaciones se suceden, y bla, bla, bla. Es una simpática y bonita narración de escasos capítulos de unos diez minutos de duración. Vamos, en media tarde está finiquitada, y no es nada como para creer que has desperdiciado un día. Ni mucho menos. Es una tierna historia que profundiza en la relación de esta pareja tan curiosa a la que se acaba cogiendo cariño. Es eso en general, un slice of life cortito pero entretenido, con su toquecito atractivo. Y la versión, pues me vi la de AU.

Ef - A tale of Memories


Había oído mil y una veces de distintas manos dispares opiniones al respecto de esta serie, de gente que la idolatra y gente que la desprecia. Para saber con certeza a qué grupo podría pertenecer, por fin, y tras mucho tiempo con más necesidad que iniciativa, me he decantado por verla. Y sólo puedo decir una cosa: me ha encantado. Shaft nos trae una adaptación de una Visual Novel en su siempre tono lírico, con sus planos extraños y su mezcla de colores tan característica (siendo reciente seguidor de este estudio, desde que el verano pasado empezasen con Sayonara Zetsubou-Sensei). Y bueno, qué puedo decir al respecto... Es un poema en imágenes. Eso sí, como adaptación de Visual Novel/Eroge, me ha parecido también, sin lugar a dudas, la mejor que he visto hasta el momento (a pesar de que he visto pocas, como Kanon y Shuffle!).

La cosa va de dos bonitas historias de amor, típicas (no deja de ser la adaptación de una Visual Novel) y relativamente entrecruzadas, en las que se nos presentan unos adorables personajes que van desarrollando la trama de estas historias. Una consistente en un triángulo amoroso entre amigos de la infancia y otra que se mete en medio; y la otra, una curiosa historia de un chaval que es un sol que se encuentra a una chica con problemas de memoria y parche. Pues eso, cosas pasan, y Shaft de por medio animando. En definitiva, una cosa bonita, bonita. Y sí, lo reconozco, me encanta esa forma de plasmar la lírica de este estudio. Me gusta ya viéndolo en sus openings, en Hidamari Sketch y me ha gustado aquí. Para mí esto no es quedarse corto en pretensión, sino que es utilizar un recurso estético bello y resultón. Es mi visión, cuestionable como la que más. Pero me parece acertada y magnífica.

En fin, poco más me deja mi cocorota decirl al respecto. Sigo alabando cada plano y cada encuadre que me ha hecho disfrutar de poesía animada en estado puro. Y sí, repito esto: qué buena cosecha que fue el 2007 en cuanto a series de animación japonesa... Ains, en fin, sin lugar a dudas, esto es de lo mejorcito que nos ha dejado el año con diferencia. En una palabra: preciosa.

sábado, 4 de octubre de 2008

Spice & Wolf

Seven apples on the witche's tree...

De vez en cuando me da por rescatar series del disco duro y decir "vamos a ver qué tal es esto". Y en esta ocasión, no me he arrepentido en absoluto. Me he topado con una joyita de ésas que hacen que el 2008 no me parezca un año tan flojo como la gente suele decir que es (cosa que, sinceramente, no creo, sino que es como todos, un año con un 10% de cosas que merece la pena ver, y un 90% de desechos que para qué molestarse). Y es que esta serie es de esas que se dejan ver y entra tan bien y tan agradablemente que se echan de menos más series así.

Pero vayamos al meollo: la cosa trata de un comerciante en un mundo de estética plenomedieval que va con su carromato por ahí comprando y vendiendo mercancías para ganarse la vida. Al llegar a un pueblo, realiza sin quererlo un ritual mágico en el que invoca a Horo, una diosa lobo de las cosechas, representada por una forma humanoide de una adolescente bastante atractiva. Y entonces es cuando decide acompañar a este comerciante en sus andanzas. La serie podría dividirse en dos arcos fundamentales, y poco más queda por decir a modo de sinopsis. Ya se van desarrollando los acontecimientos mientras Lawrence (el comerciante protagonista) y Horo se van conociendo mejor y van profundizando en su relación.

Por lo demás, resta decir que me ha parecido una gozada de serie. Con una animación simple pero resultona, unos persnajes bastante adorables y una historia atractiva e interesante (sobre todo si te va el rollo económico bajomedieval, aunque bueno... este aspecto es muy discutible). Por lo demás, es eso, una seriecita de echar una tarde viéndola, que no te arrepentirás si te apetece ver algo suavito y agradable. Bastante recomendable, sí. Y bueno, tiene un especial de DVD que aún no he visto, pero por lo que he oído, es un rellenaco vil entre ambos arcos. por lo demás, seguí (pacientemente) la versión de .Hg, que ha sido un buen trabajo de su parte, la verdad (aunque ese encode habría que mejorarlo... no sé si por raws o qué). Pero en definitiva, y para no marcarme el rollo, viene a ser eso. Está muy simpática.

Anécdotas curiosas de esto de estudiar historia

Aún no lo he dicho, no, pero bueno, se obvia. Ya ha empezado el curso académico, y llevo toda la semana yendo a las primeras clases. Sí, tendría que hacer una presentación de asignaturas y tal, pero ando corto de ganas. Y es que no puede ser empezar y de buenas a primeras ya verte con el agua al cuello: un chorro de asignaturas, un chorro de lecturas, un chorro de trabajo... Y un chorro de cosas pendientes que no pude hacer este verano. Estamos buenos. Así que "aprovecharemos" lo que se pueda, hasta que reventemos y volvamos a la coyuntura del 2º cuatrimestre del curso anterior, y reventemos u algo por el estilo.

En fin, a lo que iba. El jueves tuvimos lo que ha sido la introducción teórica de la asignatura de Historia de Rusia. Sí, suena divertida, lo sé. Como el 90% de las asignaturas que me cojo. ¿Y de qué va esto? Pues como es evidente, lo obvio, porque no me apetece copiar el programa ni quebrarme la cabeza, que estoy reventado de subir y bajar a toda hostia a la facultad. Así que yendo al grano de una vez, pues resulta que en susodicha clase hay algunas personas procedentes de algunos países de Europa del este, ex soviéticos. Y me hace gracia el cómo tras la caída de la URSS, la ideologización nacionalista prende de tal manera a los jóvenes y en la enseñanza que se les da, y cómo se ofenden ante una visión aceptada en occidente.

Dejo de irme por las ramas. Una muchacha de nacionalidad ucraniana cuestiona que el territorio que actualmente ocupa su nación sea o haya sido alguna vez Rusia. La razón viene dada porque estamos dando el inicio del incipiente Estado ruso, cuya primera manifestación fue el principado de Kiev, compuesto en su conjunto por integrantes de la cultura de los russ, antecesores eslavos de lo que serán los rusos. Y claro, esto le puede llegar a chocar a la muchacha. No niego que sea algo impactante, pero es que lo expone: a ella se lo enseñaron así,le enseñaron que nunca fueron rusos los que estuvieron en esa zona. Ah, amigo, interesante debate se puede formar a través de esto. Y la verdad es que da que pensar. A través de nuestra mentalidad occidental podemos verlo como un episodio impactante pero curioso, pero realmente tiene detrás mucha más chicha de la que parece. Se podría sacar una tesis doctoral al respecto, pero bueno.

SIgamos con el debate en cuestión: la chica sigue encabezonada en la versión que se le ha dado de siempre, y se justifica. El profesor de la asignatura comienza a justificar también lo que está diciendo: demostraciones de los estudios, la visión occidental de los hechos... La zagala sigue en sus trece, y recurriendo al deseo de europeización de su país, deja caer algo que, bueno, hemos interpretado como una huida de la órbita extremadamente nacionalista de la actividad rusa: el expansionismo. Tiempo ha desde que cayó el muro, se disgregó la URSS y todas esas movidas de finales de los ochenta y principios de los noventa. Pero parece ser que, casi 20 años después, hay heridas que no se cierran, y es que esto es lo que nos deja ese nacionalismo de "el país liberado del tirano opresor que subyugaba a la patria". Vamos, mutatis mutandi, viene a ser eso lo que he podido sacar en claro.

Tras el rifirrafe inicial, el profesor defendió la teoría occidental alegando un ejemplo similar que se puede apreciar en la península Ibérica: ¿somos los españoles sirios porque los Omeyas que vinieron de allí se asentaron y prosperaron? Pues lo mismo. La herencia cultural de estos rhos que se asentaron en Kiev y fundaron el proto Estado ruso entre las poblaciones eslavas no tiene más telón de fondo. Son pueblos que vienen y van, y la coyuntura es lo que da eso. Al día siguiente miramos las diversas teorías historiográficas al respecto del asunto de la aparición de los pueblos eslavos, y más o menos justificó todo lo que había que justificar.

¿Qué podemos sacar en conclusión? Os lo dejo discutir si os apetece, porque tampoco lo he explicado muy bien. Así que nada, a opinar si hay ganas.